advertisements
De afterwork con el mejor Talento - Talento científico

Berta Esteban, investigadora científica en University of California San Diego (UCSD)

Por el Día Internacional de la Ciencia, tenía en mente hacer algo especial. Conocer un poquito más un mundo, el de a investigación científica, que muchos reconocen como prioritario para el desarrollo y potencial de un país. Pero, ¿realmente apostamos por el talento científico?

Para que me respondiera a estas y otras muchas preguntas, me fui “de afterwork con” Berta Esteban: investigadora científica internacional y pura mujer de Ciencia. Y atención, porque debemos tomar buena nota:

P: Para llegar donde estás ahora, has tenido que andar un largo camino ¿Dónde empezó tu interés por la Ciencia?

R: Empecé estudiando Nutrición Humana y Dietética en la Autónoma de Madrid, y alargué la carrera con Ciencia y Tecnología de Alimentos. Y fue gracias a las prácticas, descubrí lo cómoda que me sentía en el mundo de la Investigación Científica.

Al terminar la carrera, y un poco por casualidad, me ofrecieron una beca para empezar una tesis doctoral en Química Analítica (basada en el desarrollo de biosensores electroquímicos) en la Complutense, y así empezó mi carrera investigadora.

Fue a mitad del 2014, cuando ya estaba escribiendo la tesis, cuando surgió la oportunidad de ir un año a la Universidad de California en San Diego (UCSD) para realizar un postdoctorado en biosensores y microrobots. Me fui para un año, ¡y ya voy por mi quinto!

P: Todos fantaseamos mucho con el trabajo científico, y poco sabemos realmente de en qué consiste ¿Cómo es realmente tu trabajo?

Mi trabajo consiste en diseñar y desarrollar biosensores y microrobots, y validar su aplicación en el sector biomédico. En mi día a día, me reúno con mi equipo para discutir ideas, diseñar experimentos y llevarlos a cabo. Cuando obtenemos buenos resultados (suele tomar varios meses de repeticiones de experimentos y discusiones con el equipo) los resumimos en forma de publicaciones, que enviamos a distintas revistas científicas.

Talento científicoP: ¿Cómo es la trayectoria natural de crecimiento de un talento científico?

R: Después del post doc (entre 2 o 3 años), puedes optar por la vía docente o por la empresa privada. Si lo que quieres es ser profesor, aplicas a universidades (con suerte por medio de conocidos) y vas haciendo entrevistas. Si consideran que puedes ser un buen candidato y tienes suerte de que haya una plaza, entonces empiezas de “profesor ayudante”.

Tras unos años con ese título, lo ideal es aplicar a plazas fijas que se obtienen más o menos haciendo “oposiciones internas”. Tienes que ir escalando pasito a pasito.

P: Pero eso parece eterno…

R: Sí, es muy largo. Es una de las razones por las que he descartado ser profesora, por el hecho de tener que invertir tantos años de mi vida para poder sentir que tengo un trabajo de verdad.

Porque vale, mi trabajo es de verdad y todo lo que tú quieras, pero no deja de considerarse un paso intermedio para alcanzar algo que probablemente no puedes alcanzar hasta los 40-45 años… Y una vez conseguido, ni siquiera es el mayor rango, porque luego podrías seguir aplicando a catedrático.

P: Y dentro de ese ascenso interminable, ¿cuál es el mayor reto profesional al que os enfrentáis?

R: Como ya he mencionado, la estabilidad laboral es el gran reto de todos los que nos dedicamos a la Investigación. En este mundo es muy difícil conseguir becas o un contrato más o menos fijo y bien remunerado (y más en España, por mucho que me duela).

El problema real es que no se invierte en investigación lo necesario. Como profesional, tienes que invertir muchos años de tu vida y esfuerzo para que en un futuro muy a largo plazo obtengas una recompensa justa. Para mí eso no tiene mucho sentido.

P: ¿Hay algo que pueda hacerse para mejorarlo?

R: Creo que una de las cosas que podrían hacer es fomentar más la integración de gente joven en las universidades, crear más plazas o aumentar la rotación de puestos de gente que ya ha cumplido su carrera científica. Hay mucha gente joven que está a la cola esperando una oportunidad.

 

Talento científicoP: ¿En España se apuesta por la Ciencia?

R: En España por desgracia no se apuesta por la Ciencia como se debería. Contamos con muy buenos grupos de investigación (¡hay mucho talento!), pero el problema es que no hay dinero… Por lo general, ni el Gobierno (cualquier Gobierno) ni las empresas invierten lo suficiente en Ciencia para situar a España como líder competente en investigación científica.

P: Quizá es porque muchos piensan que el dinero invertido en Ciencia no va a repercutir en el corto plazo…

R: Por eso es importantísimo cambiar el chip. La Ciencia aporta innovación en todos los aspectos. Yo creo que hay mucha gente que piensa que nos metemos en un laboratorio a hacer trucos de magia. A pasar el rato, y no ven que lo que estamos investigando puede tener aplicación en el mundo real.

Quizás también falte más labor de educación por nuestra parte para fomentar más confianza. Es una cuestión de educación. De informar a la gente y enseñarles que el dinero no se va a un saco roto.

P: Hemos hablado de lo difícil que es crecer en la universidad. ¿Qué ocurre con la empresa privada en España? ¿Demanda talento científico?

R: Por los casos que conozco, muchas empresas aquí en España son reticentes a contratar a gente con doctorado. Y lo son por el simple hecho de no querer pagar más a un perfil como el nuestro.

De mis amigos que se han quedado en el país, muchos han estado un tiempo en paro antes de encontrar trabajo. Y actualmente ni siquiera están en un puesto de liderazgo como cabría esperar de un perfil especializado como el nuestro…

P: ¿Ocurre lo mismo en Estados Unidos, donde estás ahora?

R: Para nada, es el caso completamente opuesto. En Estados Unidos se premia la especialización y pagan acorde a tu título. Hablamos de que una persona con doctorado sale ganando de media unos 50.000 dólares más que en España en su primer contrato…

P: El talento que se nos ha ido, como tú, ¿se plantea volver?

R: Es realmente difícil plantearse volver. En EEUU te sientes valorado económica e intelectualmente. La gente se apoya en ti para que les des ideas, les soluciones problemas… Mientras que en España puedes estar en una empresa más bien como técnico.

Antiguamente, la gente solía irse fuera dos años a hacer el post doc y volvía con plaza en la Universidad. Ahora eso es casi imposible, somos muchos los que nos vamos fuera y queremos volver a nuestro país, pero nos ponen  a hacer fila… Y piensas: “en qué condiciones laborales voy a volver a España”.

P: Estamos al borde de unas nuevas elecciones, ¿qué le dirías al futuro presidente del Gobierno si nos estuviera leyendo?

¡Que por favor nos aproveche! Que no piense que invertir en gente que se ha formado más académicamente no va a devolver un favor a la sociedad. Al hacer un doctorado, nos especializamos, desarrollamos nuestra imaginación al máximo nivel, aprendemos a resolver problemas de forma más rápida, y eso es algo que están perdiendo.

En España hay mucho talento científico y está desaprovechado. Y como se valora más fuera que dentro, los científicos nos estamos yendo a buscar un futuro mejor. Estamos regalando el talento científico español.

 

Talento científicoP: Según tu experiencia, ¿cuáles son las características que debe tener un buen talento científico?

R: A grandes rasgos, tiene que ser una persona persistente, crítica y organizada. Saber ordenar tu mente, ser riguroso y sistemático. Un talento científico tiene que ser capaz de reproducir resultados repitiendo los mismos métodos para saber que lo que está obteniendo es real.

Y tienes que ser imaginativo, la creatividad es muy importante. La mayoría de los jefes de laboratorio piden ideas constantemente: “¿qué podemos investigar ahora?, ¿qué podemos hacer?”. Si no tienes ese don, lo vas a pasar mal.

P: ¿Qué le dirías a una persona que ahora mismo se esté planteando hacer un doctorado?

R: Le diría tres cosas:

  1. Que se mire bien el grupo en el que se va a meter; que le guste el tema. No es lo mismo meterse en un grupo consolidado con un CV importante y con conexiones internacionales, a un grupo que acaba de empezar.
  2. También le diría que idealmente el jefe del grupo o PI (Investigador Principal), tenga un CV poderoso. Porque de él/ella van a depender muchas becas y ofertas a las que vaya a aplicar. El sistema actual valora mucho el historial del grupo de investigación, no solo el tuyo propio.
  3. Y lo siguiente, que tenga en mente que no todo el mundo acaba en la universidad de profesor. Puedes hacer un doctorado, ampliar tu visión y acabar haciendo cosas muy variadas.

P: Hay gente que después del Doc o del Post Doc, tras tantos años investigando, se han desencantado ¿por qué crees que es?

R: Un poco por lo que te digo, porque no ves promoción. La gente se desencanta por eso. No hay ofertas competentes. Ni en la universidad ni en otros centros de investigación.

P: ¿Y para esa gente que se desencanta a mitad de camino, qué le dirías?

R: Les diría que valorasen su situación en función del año (del doctorado/post doc) en el que se encuentren:

  1. Si estás en primer/segundo año y estás desencantado del laboratorio, pero quieres darle una segunda oportunidad, busca otro grupo de investigación, ¡porque hay muchos!
  2. Si estas en una etapa más avanzada y de verdad sientes que no es lo tuyo y tu plan es buscar trabajo en España, probablemente vayas a optar a los mismos puestos que gente sin doctorado, así que busca lo que te haga feliz.

P: Todo depende mucho de la figura del Investigador Principal (PI) al parecer ¿Cómo debe ser un buen PI para mantener enganchado a su equipo?

R: Yo creo que lo fundamental es que sepa motivar al investigador y apueste por él. Que invierta recursos, que le forme en diversas técnicas de investigación, le facilite el uso de equipos científicos competentes… Darle herramientas para que pueda desarrollar su trabajo de la mejor manera posible.

Y sobre todo, debe estar pendiente del investigador y dar un seguimiento continuo a su trabajo. Si tienes una relación más directa con tu jefe, puedes tener más discusiones y más ideas, que llevarán a más proyectos y más resultados.

Algo que no solo es bueno para el estudiante, es bueno para el PI, para el laboratorio y para la propia universidad. Todos salen ganando.

Deja tu Comentario

Privacy Preference Center

Si continuas utilizando este sitio aceptas el uso de cookies. Más información.

Los ajustes de cookies de esta web están configurados para "permitir cookies" y así ofrecerte la mejor experiencia de navegación posible. Si sigues utilizando esta web sin cambiar tus ajustes de cookies o haces clic en "Aceptar" estarás dando tu consentimiento a la Política de cookies.

Cerrar